domingo, 27 de septiembre de 2009

TeleMadrid ese ejemplo de modernidad (Publicado originalmente el 27/9/2009)


Me ha llegado por E-Mail este escrito que no he podido resistirme a incluir en mi Blog. No se quien lo ha realizado pero es demostrativo del papanatismo que impera en las Españas más rancias y que denotan incultura y poco mundo.
En TeleMadrid le tienen ojeriza a las distintas lenguas que se hablan en España (distintas al castellano, claro).

En un programa de esta “cadena” (por los fantasmas o el esclavismo anacrónico a una sola idea) se vertieron muchas “quejas” sobre el uso del catalán en Catalunya.

Se quejan de que si te vas de vacaciones a la costa catalana, los restaurantes se llaman 'El racó del Bon Menjar' y los helados se llaman 'gelats' y los zumos se llaman 'sucs', y se quejan de que esto sea así, y de que se indique así.

¡Qué fuerte, qué fuerte! Así que 'gelats'... ¡qué barbaridad!


¡En catalán helados no se dice 'helados', se dice 'gelats'!
¡Dios, qué fuerteeeee... qué atropello, qué indignación!

¿Pero cómo puede ser que en otro idioma no digan 'helados' igual que se dice en español?

Menudo descubrimiento que acaban de hacer estos 'periodistas' de TeleEspe, ¿eh?

Y encima la culpa de que se diga 'gelats' la tiene el gobierno catalán... que es el que está obligando a los catalanes a decir 'gelat' y 'entrepà de formatge', ¡pero qué fuerte!

Lo mejor de todo es el enfoque de la noticia: SE QUEJAN DE QUE AL ESTAR EN CATALÁN, LOS TURISTAS NO LO ENTIENDEN.

Y luego nos recuerdan que el turismo es muy importante para la economía española, para que pensemos que por culpa del catalán y el vasco toda España nos vamos a arruinar...

(Por cierto, no viene a cuento, pero ¿Sabéis que entre los mejores restaurantes del mundo, todos los españoles que hay son catalanes o vascos?).
Vaya, vaya... así que en Telemadrid se quejan de que los guiris no entienden los letreritos de los bares.
Pero es que como todos sabemos, los ingleses y alemanes que vienen a emborracharse en las playas españolas tienen todos un doctorado en filología hispánica y si estuviera en español lo entenderían... además de que un restaurante no se ve claramente que es un restaurante, y un puesto de helados tampoco se ve claramente que es un puesto de helados... NO... no se ve. Es necesario que lo ponga un cartel, y además en español.

Yo es que vamos, cuando me enteré de que en la esquina de mi casa había un bar fue porque había un letrero que ponía 'bar', ya que lógicamente, cuando vi el bar como tal no me di cuenta de que era un bar...

¿Qué debía de ser aquello tan raro con mesas y sillas y una barra y una terraza donde un señor servía cervezas y cafés?

¿Sería un puticlub al aire libre? ¿O una correduría de seguros? Hummm.....
¿Un bufete de abogados? ¿O quizás una obra de Gaudí en plan tirao?

No, espera...

¿Y si era una tienda del Barça? ¡O una sede de Esquerra Republicana de Catalunya! ¡Ahí, en medio de la calle, que la ven los niños!

No... señores... ese sitio donde un camarero servía tapas y bebidas... ¡era un bar!

¡Quéeeee! ¿Un bar?

Pues que pongan el letrero con la palabra BAR bien grande (y en español), que soy de Madrid y no me entero!

Volviendo al ejemplo del 'entrepà de formatge' (bocadillo de queso).
No es por nada pero un francés y un italiano entienden perfectamente la palabra 'formatge', porque en su idioma se dice casi igual. Lo que dudo que entiendan es 'queso'.

¿Es que Cataluña o Mallorca no tienen turistas franceses o italianos?

Curiosamente, en italiano 'helado' se dice 'gelato' (muy parecido a 'gelat') y yo creo que es mucho más internacional escribirlo con G que con H (incluso en Japón existe la palabra GELATO !!), ya que todo el mundo conoce el famosísimo 'gelato' italiano (menos en Madrid... allí por lo visto sólo comen membrillo).

Otra de las quejas de la noticia es que tardaron 'una semana' en enterarse de que en un sitio donde ponía 'FRUITA' vendían fruta.

¡Uffff!

¡30 años de vida y 5 cursando una carrera para descifrar este increíble jeroglífico... FRUITA = FRUTA!

Estos de Telemadrid... les cuesta, les cuesta...

Pero de nuevo lo más curioso... Insisten en que los extranjeros no lo entienden...

¿Ah, no?

¡Pero si en inglés fruta es FRUIT!

¡FRUIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIT!

(Señores de Telemadrid: ¿notan ustedes el asombroso parecido con la palabra catalana FRUIIIIIITA? Está en la letrita 'i', por si su gran conocimiento de idiomas no les permite percatarse de ello).

Una cosa que muy poca gente sabe, y que no interesa que se sepa, es que el español es una lengua rara entre todas las románicas porque el vocabulario se derivó de una forma muy diferente... por ejemplo: ventana se dice finestra en catalán, fenêtre en francés, fenestra en italiano.... el español es el único en que derivó 'ventana'. Lo mismo pasa con 'dirección', en todas las lenguas románicas existen dos palabras: una para referirse a la dirección en que algo se mueve (direcció, direction....) y otra para la dirección donde está algo, como una casa o una dirección de e-mail (adreça, addresse, indirizzo).. El español es la única en que sólo derivó dirección. Y lo curioso es que gracias a que muchas palabras pasaron del francés al inglés (liberty, transport, table), en inglés también existen dos palabras: 'direction' y 'address' (¡qué curioso! ¡se parece al catalán adreça y se pronuncia casi igual!).

El catalán es una puerta directa para comprender el francés, e indirecta para comprender mejor el inglés... y viceversa.

Otro ejemplo: mesa... en catalán taula, en francés table... y en inglés también 'table'.

Y otro: aceite... en catalán OLI, en italiano OLIO, en francés HUILE y en inglés OIL.

Pero claro, los de Telemadrid se quejarán si van a un bar en Barcelona y en las aceiteras pone OLI (en catalán) y no ACEITE, porque dirán que es que OLI los extranjeros no lo entienden, pero aceite sí que lo entienden (claro, claro...).
Lo curioso es que en las aceiteras normalmente no pone NADA, porque todo el mundo sabe distinguir el aceite del vinagre (supongo que en Madrid también...).

¡Ay, qué lengua tan difícil el catalán!

¡Que no se entiendeeee!

Volviendo a la noticia...

Es curioso que no se quejen de que en los autobuses tampoco ponga 'autobús', sino 'Transports Metropolitans de Barcelona'... porque claro, para saber que eso es un autobús, hace falta que lleve un cartel bien grande que ponga 'AUTOBÚS' (en español), que si no, los madrileños no lo entienden y se piensan que es un coche de bomberos... igual que una heladería, que si no pone bien grande 'HELADOS' se piensan que lo que están vendiendo son cacas de perro de colorines. ¿Y ya les han pedido a los del McDonald's que pongan un letrero donde diga 'Hamburguesería' (en español)? A ver si un madrileño se va a pensar que es una tienda de algo de Madonna...

Por cierto... en Cataluña y Mallorca muchos McDonald's tienen los menús en catalán... queja que también leí en otra noticia.

¡Ay, qué dilema!

¿Cómo se dirá BigMac en catalán? ¿Y Coca-Cola? ¿Y McFlurry? ¿Y McNuggets? ¿Y patatas?

'¡Jo, tía, yo es cuando me la voy al McDonald's en Barcelona está el menú en catalán y la digo, que no me la entiendo!'

(Nota: patatas se dice patates, apuntáoslo que no se os olvide, no sea que luego no lo vayáis a entender).

Por lo visto llevan un par de años con este tipo de noticias dando a entender que moverse por Cataluña es imposible porque no se entera uno de nada... y también difundiendo la idea de que 'te multan si pones el letrero en castellano', cuando la realidad es que los comercios pueden poner todas las lenguas que quieran, sólo se les pide que también haya información disponible en catalán.

Alguno no estará de acuerdo en que se obligue a poner la información como mínimo en catalán (o el idioma que sea), ya que lo que debe primar es la libertad, si sólo quieren ponerlo en chino, pues en chino... Pero ése es otro tema, y curiosamente, nunca lo han tratado en Telemadrid ni en ningún otro sitio. Ellos (y la Cope y muchos otros medios) sólo han tratado esta gran mentira: 'Te multan por rotular en castellano'. Es decir: Está prohibido usar el castellano. Y lo que en realidad se multa es por no ponerlo en catalán (sin inmiscuirse en si se pone en 20 idiomas más)

¿Cómo te van a multar por escribir algo en castellano? ¿Alguien se lo cree? Sí: los tontos.

De todas formas, si un restaurante decide llamarse 'El racó del Bon Menjar' y no 'Mesón Pepe' será porque quiere, ¿no?

Pero claro, en Telemadrid se quejan de que con ese nombre los turistas no entienden que ahí lo que se vende es comida ('menjar').

Es curioso, porque la mitad de veces en mi vida que he comido en un bar o restaurante (en España, en Italia, en Japón, en Francia...), jamás me fijé cómo se llamaba...

¡Simplemente vi que era un restaurante y entré!

Pero, no, los telemadriles quieren que se lo pongan ahí bien clarito en su idioma, así en plan Homer Simpson.

'ATENCIÓN: AQUÍ, COMIDA, PA JALAR, ¡ÑAM ÑAM!'

Por cierto, yo tengo una queja respecto a los bares de Madrid.
He ido muchas veces, y me encanta ir a comer al MUSEO DEL JAMÓN.
A pesar de su nombre, no es un museo, es un bar-restaurante... Yo supongo que los madrileños, listos y cultos como son con sus musicales y sus museos y su Real Academia y esas cosas, saben reconocer que un bar-restaurante es un bar-restaurante y no el Museo del Prado, por mucho que se llame 'museo' (de la misma manera que sabrán que una heladería es una heladería aunque lo ponga en catalán, ¿o es que el sentido común se lo dejan en casa?).

La cuestión es que en este Museo del Jamón, al igual que en algunos bares de Madrid, vendían una cosa que ponían ahí en un letrero, y que yo nunca logré entender lo que era.

Ellos se quejan del 'entrepà de formatge' en un bar de pueblo catalán, porque no se entiende.

Pues yo me quejo de otra cosa que tampoco entiendo, no en un bar de pueblo, sino por todo el centro de la capital española.

La cosa que nunca logré entender en Madrid, por no estar rotulada en cristiano fue: 'PANTUMACA'

¿Y QUÉ COÑO ES PANTUMACA !?

¿ES UNA PALABRA DEL DIALECTO MADRILEÑO? ¿LO ENTIENDEN LOS EXTRANJEROS?

¡QUE ROTULEN EN ESPAÑOL, POR FAVOR !

Ciudad Meridiana 2 (Publicado originalmente el 27/9/2009)

Después de publicado la primera carta sobre Ciudad Meridiana en "el Periódico" y en "La Vanguardia" en Septiembre de 2009 la Sra. Noelia Rubio me contestó y repliqué aunque no se publico mi carta.

Estimada Noelia Rubio de Comunicació Medi Ambient - Ajuntament de Barcelona. Fue usted muy amable al responder a la carta que envié el 3 de agosto respecto al transporte en Ciudad Meridiana.
Pero debo concretar algunas cosas de su respuesta.
No sé si es usted un cargo político y modifica un poco la información o ha estado mal asesorada.
Vivo al lado del ascensor y lo de haber funcionado más del 98 % del tiempo en los últimos dos meses, nada de nada. A menos claro está que cuando el ascensor está estropeado se cuenten las horas de paro del servicio (de 23 de un día a 7 del siguiente) como de disponibilidad al no tener que funcionar, pero aun asi no me salen las cuentas.
Y de que estuvo parado de manera puntual en la parada intermedia, no es lo que yo denunciaba, sino que la parada intermedia lleva unos dos meses sin poder ser usada, es decir que el ascensor va del inicio al final sin parada intermedia.
No funciona esa parada hace unos dos meses. A lo mejor no lo expresé bien en mi anterior carta, o el que la leyó la interpretó a su manera.
Por cierto algunas personas que vivimos al lado de él le llamamos "la cajita del ruido" porque después de innumerables "puestas a punto" continua martilleando nuestros oídos, sobre todo el contrapeso al moverse.
No me digan que es lógico en un ascensor de estas características, la semana pasada estuvimos mi familia y yo en Paris, y los ascensores inclinados de la Torre Eiffel, bastante más antiguos que éste eran silenciosos. A lo mejor otro sistema de arrastre hubiera sido más adecuado.

Vivir en Ciudad Meridiana (Publicado originalmente el 27/9/2009)

Carta publicada en Septiembre de 2009 en "El Periódico" y en la Vanguardia"

Siglo XX años 70. Barrio obrero lo que iba a ser un barrio residencial.

Especulación en sus orígenes, avaricia en sus promotores iniciales.

Siglo XXI intentos de modernizar el barrio, escaleras mecánicas en distintas partes del barrio, ascensores urbanos, uno de ellos más cerca de funicular que de ascensor por su forma.

Bueno, pues llega el verano del 2009: Los dos tramos de las escaleras mecánicas de la parte baja del barrio en “reparación” o “mantenimiento” desde hace un mes (¿no podrían haber interrumpido el servicio de un tramo primero y cuando hubiese estado acabado seguir con el otro? ¿no hubiera sido más rápido poner unas nuevas?).

El ascensor-funicular estropeado cada dos por tres, es como un intermitente, ahora va ahora no va dentro de un mismo día.

La semana pasada estuvo parado unos días y cuando ya lo “repararon” sorprendentemente ha dejado de prestar servicio en una parada intermedia, parece que la reparación va por fases ¿lunares?

La línea de metro 11 que nos une al resto de Barcelona en obras durante buena parte del verano, y la frecuencia de paso ya de por sí mucho peor que en las demás líneas del suburbano, se ha visto empeorada por un servicio de autobús alternativo que pasa cada 20 minutos (agravado por las obras en el barrio que hacen que los desplazamientos en vehículo sean más largos que de costumbre por el cambio de sentido de algunas vías).

Gracias a Dios aun tenemos la RENFE pero a partir de la semana que viene, los trenes solo llegarán hasta Sant Andreu Arenal, obras en la catenaria dicen.

Con lo que trayectos que ahora se hacen en 20-25 minutos desde la Iglesia del barrio hasta Sants entre el metro paralizado y el tren recortado pueden convertirse en un paseo de una hora.

Siempre podemos ir en coche, si obviamos la calle Mallorca, of course.

Con estas medidas, hemos regresado a los años 70, es decir, al inicio de mi escrito.

Ciclodaltonina (Publicado originalmente el 27/9/2009)

Carta enviada a "El Periódico" y a "La Vanguardia" en Septiembre de 2009 y al parecer no publicada

Leyendo, prestando atención y fabulando he llegado a una conclusión que me gustaría que corroborara algún científico serio.

Según he leído en el pedaleo intervienen los músculos que extienden la cadera (glúteo e isquiotibiales) y sobre todo los que extienden la rodilla (cuádriceps) y en menor medida los extensores del pie (gemelo y sóleo).

Lo que nadie había observado hasta ahora es que con ese movimiento de extensión y flexión se liberaba una sustancia que he optado por llamar ciclodaltonina y que es absorbida por los vasos sanguíneos llegando al cerebro.

En él la ciclodaltonina produce un efecto temporal de Daltonismo (imposibilidad de distinguir los colores - discomatropsia).

El Daltonismo que ocasiona la ciclodaltonina es quasi exclusivamente entre los colores verde y rojo. A esta conclusión he llegado al observar la cantidad de ciclistas que en las calles de la ciudad hacen caso omiso del semáforo.

No puedo creer que sea por negligencia, y por eso busqué la posible causa en una disfunción psicomotriz que imputo a la ciclodaltonina.

Otros factores agravan la disfunción, como son que el ciclista en ciudad no sabe muy bien si es un peatón, un conductor al pasar continuamente de calzadas a aceras, de carriles bici a carriles bus, de aceras menores de 3 metros de ancho a carriles bici que van en sentido contrario al que él desea ir.

Fuera de la ciudad no se ha descrito esa alteración, puede ser por que no haya semáforos.

Creo que sería bueno que a los usuarios de la bicicleta, para corregir esta anomalía temporal se les explicara que, aunque no puedan distinguir el color del semáforo, miren qué luz está encendida. Si es la inferior, se puede pasar y si es la superior no.